martes, 9 de marzo de 2021

North, Easterly, Acemoglu & Robinson sobre Instituciones e Incentivos - Parte I: Introducción. *

 

   Existen libros que están dirigidos a un espectro de lectores que podríamos denominar “gran público erudito”. No son libros confinados a los círculos académicos, no son de consumo masivo, pero sí conciernen a problemas que involucran a países enteros y están escritos en un registro que supone cierto entrenamiento intelectual. De este género, existen tres obras que tienen mucho para decir sobre la relación entre instituciones e incentivos La primera de ellas data de 1990 y la publicó un Premio Nobel de Economía, Douglass C. North: “Institutions, Institutional Change and Economic Performance”, en la que se elabora la distinción entre instituciones formales e informales y cambio institucional incremental y disruptivo, finalizando con un análisis histórico que busca explicar las diferencias de desempeño económico entre los Estados Unidos y América Latina. Se trata de un libro académico que de buen grado puede ser abordado por aquel gran público “erudito”.

    Once años después, en 2001, William Easterly publica “The Elusive Quest for Growth: Economists’ Adventures and Misadventures in the Tropics”. Está planteado como un ensayo político en el que un economista interpreta su propia experiencia profesional como integrante de los equipos internacionales para el desarrollo de países del Tercer Mundo. Para ello, recurriendo a las nociones teóricas de otros economistas destacados, como Paul Romer (quien más tarde, en 2018, recibiera el Premio Nobel de Economía), ensaya un juicio sobre los planes de desarrollo para el tercer mundo que fueron implementados partir de la post guerra. Con mucho acierto, la tesis central de Easterly subraya que toda teoría para explicar el desarrollo -o la ausencia de éste- para tener una relevancia empírica debe llevar incorporado el siguiente postulado conductual: “la gente responde a incentivos”. De no tomarse tal realidad en cuenta, no existe política pública que pueda resultar exitosa. Easterly dedica algunos párrafos para cada país en vías de desarrollo. Sin embargo, como veremos más adelante, la mayor lección que puede extraerse proviene del instrumental teórico desplegado para explicar la dinámica política de la mayoría de tales países, particularmente en lo que al fenómeno de sociedades polarizadas respecta.

    El tercer libro a considerar es de más reciente publicación. “Why Nations Fail”, de Daron Acemoglu y James A. Robinson, es de 2012 y alcanzó el debate global por parte del aquí llamado “gran público erudito”. Las proporciones alcanzadas por la población de profesionales universitarios y académicos de tiempo completo, sumado a la extensión de los medios informáticos, permitió que el mencionado libro generara variadas opiniones y debates en los medios tanto gráficos como electrónicos a lo largo del mundo entero. Acemoglu y Robinson dedican sus páginas tanto a aquellos países que resultaron exitosos, como aquellos que no lo fueron, pero también aquí, en el caso de este libro, la lección más jugosa verdaderamente proviene de la estructura conceptual que articula la obra entera. Entre tales nociones, encontramos las de instituciones inclusivas y extractivas, que se reparten a sus vez en instituciones políticas y económicas. Las peores de las instituciones son preferibles a la falta total de instituciones. Así, un país ordenado en torno a un sistema político y económico cerrado será preferible a un estado fallido. Sin embargo, una vez logrado un cierto grado de centralización e institucionalidad, lo preferible es avanzar hacia una democracia pluralista y una economía competitiva. El desafío es cómo lograr semejantes transiciones.

    Atento a que todavía faltan dos años para el año 2023 -siguiendo la periodicidad de las obras escogidas-, estamos aún a tiempo de hacer una breve síntesis de las ideas que pueden ser aplicadas al análisis de la incidencia de las instituciones sobre los incentivos económicos y políticos.

 

*  El presente ensayo constituye la versión en castellano de "Three Lessons on Institutions and Incentives", originalmente publicado en el blog Notes on Liberty en el año 2019. Posteriormente, una versión condensada del mismo fue dada a la prensa por el journal "Cultura Económica" con el título "Tres lecciones sobre instituciones e incentivos". Semanalmente se irán publicando los sucesivos parágrafos de la versión extendida.